Reforma de 1968

El primer presidente del frente Nacional fue el destacado periodista y político liberal Alberto Lleras Camargo, quien había ejercido la presidencia en el último año del segundo periodo de Alfonso López Pumarejo.
La política del Frente Nacional logró que Colombia superara la absurda y cruel violencia entre los dos partidos, liberales y conservadores, a cambio del debilitamiento de los mecanismos democráticos. La competencia política se desdibujó ante el hecho de que cualquiera que fuera el resultado de una elección, los dos partidos tenían derecho a la mitad de los puestos.
La reforma constitucional que promovió Carlos Lleras Restrepo durante su gobierno, (1966-1970), estuvo orientada a fortalecer la institución presidencial, en detrimento de las prerrogativas del Congreso, razón por la cual encontró una fuerte resistencia parlamentaria, lo que llevó al presidente a presentar renuncia ante el senado, como un desesperado intento por obtener apoyo para su proyecto de reforma. El que finalmente logró, previo el compromiso de otorgarles algunos beneficios a los parlamentarios, tales como la ampliación del periodo de la cámara de representantes, la asignación a los congresistas de sueldo anual, y el libre manejo de los llamados auxilios parlamentarios. Este último mecanismo contribuyó en gran medida a la corrupción política y administrativa, así como el fomento del clientelismo y de censurables práctica politiqueras.
La reforma de 1968 llegó a su vez colmada de un excesivo presidencialismo el cual alteró en forma protuberante el equilibrio de poderes, en detrimento del Congreso. A la configuración de este hiperpresidencialismo contribuyeron medidas como la creación del estado de emergencia económica que le permitía al presidente dictar decretos con fuerza de ley de carácter permanente, así mismo temas relacionados con el crédito público, la deuda pública, el comercio exterior. El Gobierno nacional adoptó medidas exclusivas para presentar proyectos de ley de contenido presupuestal, económico, financiero y de estructura de la Administración Nacional, desplazando de la misma a los Congresistas.